TEMPLO DE KOTOSH DE LAS MANOS CRUZADAS
Es considerado como uno de los templos
más antiguos del Perú y de América (data de hace 4000 años), desde que fuera
investigada en 1958 por la misión arqueológica de la Universidad de Tokio a
cargo del Dr. Seiichi Izumi. Aunque en años recientes se han descubierto
templos más antiguos que Kotosh, no ha dejado de ser, en la actualidad, uno de
los sitios arqueológicos más importantes del Perú y evidencia de que la antigua
civilización peruana estaba en tiempos remotos organizada en torno a Templos
formando una sociedad compleja.
Vista exterior que en la actualidad presenta el Templo de Las Manos Cruzadas
en Kotosh.
Lo construyeron cerca al río Higueras,
un afluente del río Huallaga, muy cerca de donde hoy en día está la ciudad de
Huánuco. El clima y la geografía son propicios para la vida humana así como
para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Las construcciones más antiguas de
Kotosh datan de alrededor del 2000 a.C. y siguieron viviendo allí hasta los
primeros años de nuestra era.
|
La Tradición Mito
La época más antigua hallada en este
sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y duró desde el 2000 a.C. al 1500 a.C. En
ese tiempo se construyeron los primeros templos en donde los ritos consistían
en sentarse alrededor de un pequeño fogón en donde se quemaban pequeñas
ofrendas. Kotosh es una de las evidencias más antiguas de construcciones
dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa en el Perú, y la forma de sus
templos y la disposición de sus elementos interiores definen al más antiguo
movimiento religioso del antiguo Perú, conocido hoy en día como "Tradición
Mito".
La "Tradición Mito" está
representada por dos elementos, uno tangible: el templo, y otro intangible: el
ceremonial del fuego sagrado. Los templos de la Tradición Mito se caracterizan
por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o circular (con sus 88 metros
cuadrados, el de Kotosh es uno de los más grandes), un único acceso, el piso
dividido de dos niveles, uno más bajo, al centro, rodeado por un nivel más alto
a modo de banqueta que lo rodea, este nivel es tan alto como la altura de un
escalón. El nivel bajo contiene al centro del mismo un pequeño pozo que sirve
de fogón, el que es alimentado de aire fresco por un pequeño conducto que corre
por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. Algunos templos mito no
presentan muros, o al menos estos no han sido encontrados por los arqueólogos,
otros (muchos de ellos) tiene hornacinas adornando sus muros.
Mapa de ubicación de Kotosh y otros templos de la Tradición Mito en el Perú.
De las ceremonias que se realizaron en
estos templos se sabe muy poco, pero se puede deducir por los restos
encontrados por los arqueólogos al interior de los fogones que en dichos actos
se incineraron vegetales en presencia de un reducido numero de personas (¿las
más importantes?) quienes observaban desde la banqueta, el desarrollo del
ritual realizado con un afán propiciatorio.
Al igual que en Kotosh en otros lugares
del Perú se construyeron templos similares y aunque aún no se sabe cuál es el
más antiguo, a todos ellos la arqueología los ha identificado como integrantes
de la "Tradición Mito", quienes establecieron la red más antigua de
intercambio de bienes y conocimientos en los andes peruanos.
Otro de los Templos de la Tradición Mito en Kotosh
En Kotosh se construyeron vario templos
similares a la usanza de la Tradición Mito, el más famoso es el de "Las
Manos Cruzadas". Durante la época mito (2000 a.C. a 1500 a.C. en Kotosh),
funcionaron tres templos al mismo tiempo, ubicados uno por encima del otro a
modo de escalera. Pero no usaron los mismos templos todo el tiempo. Al pasar
los años enterraron los templos antiguos y construyeron otros nuevos encima.
El más antiguo de todos los Templos Mito
en Kotosh es el llamado Templo Blanco, pues sus muros están pintado de ese
color. Pasado un tiempo enterraron los templos de esa época y se construyeron
otros nuevos sobre los viejos, como el famoso Templo de las Manos Cruzadas,
llamado así porque en una de sus paredes, debajo de un nicho se encontró una
escultura que representa un par de manos cruzadas. Esta escultura es la más
antigua encontrada en el Perú. Luego se enterraron estos templos y se
construyeron otros nuevos: el templo de los Nichitos, construido sobre el
Templo de las manos Cruzadas.
|
Kotosh Mito, y el
Templo de las Manos Cruzadas
Como ya se mencionó, el Templo de las
Manos Cruzadas es el más famoso, y el que hoy en día se puede visitar y
conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes. Tiene forma
rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho (prácticamente
es un cuadrado). Sus muros tuvieron una altura de 2.4 a 2.8 metros, los que
fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados
con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal imitando puertas selladas.
Como los templos de su tradición, el piso está dividido en dos niveles con un
fogón central en el nivel inferior y un conducto de ventilación para dicho
fogón.
Vista interior del Templo de Las Manos Cruzadas en Kotosh.
A ambos lados de la hornacina
trapezoidal que da frente al único ingreso está este par de nichos que lucen en
su parte inferior esculturas modeladas en barro crudo representando un par de
manos cruzadas, formando una "X". Estas son las esculturas que le
dieron nombre al templo y que al momento de su descubrimiento causaron gran
admiración por considerárseles las esculturas más antiguas nunca antes encontradas.
Sobre su significado los estudiosos del
tema han deducido que se relaciona con el concepto de dualidad, tradición
profundamente arraigada en el ceremonial peruano desde tiempos remotos (prueba
de ello, es Kotosh mismo). El dualismo esta representado en el par de manos
bajo el nicho a la izquierda de la hornacina central y su contraparte, a la
derecha, otro par de manos bajo su respectivo nicho. El doble nivel del piso
del templo también es tomado como expresión material del "dualismo"
en este sitio.
Kotosh en la época del Templo de las
Manos Cruzadas estaba formado por una cadena de tres templos similares
levantados sobre sendas plataformas construidas recostadas sobre la ladera del
cerro. En la plataforma alta se ubicó un templo que no se ha conservados hasta
la actualidad, en la plataforma media, el Templo de las Manos Cruzadas y en la
plataforma más baja, un par de cuartos gemelos. Todos funcionaron
simultáneamente y las actividades que en ellos se realizaban estaban
relacionadas entre sí formando un conjunto ceremonial. En total la altura de
las tres plataformas suma 15 metros de altura.
Reconstrucción Tridimensional Computarizada del Templo de Las Manos Cruzadas
en Kotosh.
Construir los templos de Kotosh demandó
de sus constructores una amplia fuerza laboral organizada, con división del
trabajo y el concurso de mano de obra especializada (como albañiles,
arquitectos y artesanos) que sin duda provino de los asentamientos próximos a
este sitio. Las investigaciones arqueológicas han identificado en las cercanías
varias aldeas contemporáneas, así como otros templos de la tradición Mito como Wairajirca
y Shillacoto.
El Enterramiento
Ritual
Cuando se enterraba un templo no se le
cubría simplemente con tierra. Las investigaciones arqueológicas han
descubierto que un complejo ritual acompañó la despedida del templo viejo y la
construcción de uno nuevo. A esta ceremonia se la ha llamado
"enterramiento ritual", y se la ha practicado desde esa época hasta
la llegada de los españoles en 1532.
Primero se cubrió el piso con arena fina
de río hasta una altura de un metro y medio, luego se cubrió el resto de la
altura con tierra y cantos rodados hasta alcanzar la altura del techo. Encima
una capa de 60 centímetros de espesor de tierra color marrón, muy abundante en
la zona. Inmediatamente se construyeron el fogón y los conductos de ventilación
del nuevo templo. Paso siguiente, se cubrió el piso con una capa de cenizas,
simbolizando que lo nuevo crece sobre las cenizas de lo antiguo. A continuación
otra capa de tierra marrón, preparando el piso del nuevo templo. Se construyen
las nuevas banquetas bajas. Se construyen los nuevos muros para formar un nuevo
cuarto. Finalmente se enlucen el piso y las paredes. Ahora se tiene un nuevo
templo, aunque igual en forma y diseño al antiguo.
Otros Templos Mito en Kotosh.
Algunos investigadores asocian este
proceso de enterramiento ritual con la técnica agrícola de la "roza y
quema", la que consiste en limpiar de maleza y arbustos el terreno,
incendiando posteriormente el campo ha ser cultivado, y sobre este campo de
cenizas se prepara un sembrío. Esta técnica sigue siendo usada hasta la
actualidad en la zona de "selva alta" (zona ecológica muy próxima a
Kotosh) y en toda aquella región cubierta de densa vegetación pero con suelos
pobres en nutrientes. La ventaja es que al arrasar la vegetación y luego
quemarla fertiliza suelos pobres, lo que permite la agricultura en lugares
donde normalmente no se podría. La desventaja es que este sistema permite pocos
años de cosechas pues agota rápidamente el suelo, dejándolo como un páramo,
yermo, expuesto a la erosión. Es de suponer que los antiguos pobladores de
Kotosh usaron de esta técnica para sus cultivos.
Los Otros Períodos
Hacia el año 1500 a.C. aparece la
cerámica y los templos mito en Kotosh son abandonados, y con ellos las
creencias que guiaron a los hombres de esa época. Un período importante del
pasado andino terminó para dar paso a otro.
Cerca de los antiguos templos Mito se
construyeron nuevos edificios que albergarán a los pobladores de Kotosh hasta
el año 1000 a.C. Son las construcciones de la época llamada " Kotosh -
Wairajirca". Entre los años 1000 y el 700 a.C. se construyen nuevas
estructuras y se produce un nuevo estilo en la cerámica, por eso se le
considera a esta etapa un nuevo período llamado Kotosh-Kotosh. Hacia el año 700
se destruyen las construcciones antiguas y se levantan nuevos y grandes
edificios, coincidiendo con la producción de un nuevo estilo de cerámica muy
parecido a los de Chavín de Huántar. Por eso a este período se le llama
Kotosh-Chavín. Entre el año 250 y el 1 a.C. los habitantes de Kotosh se
distancian de Chavín, construyen nuevos edificios y produce cerámica de un
nuevo tipo, llamado por los arqueólogos Kotosh-Sajarapatac. Finalmente entre el
año 1 d.C. (aproximadamente) y las décadas posteriores los habitantes en Kotosh
viven el final de otro período importante. En esos años el sitio es abandonado
y los pobladores se mudan a otra parte.
Sector del período Kotosh-Sajarapatac.
Hoy en día Kotosh es una de las huacas
más importantes del Perú, pues es una de las bases sobre las que levanta y
sostiene nuestra cultura.