sábado, 19 de septiembre de 2015

LOS COLORES DEL RECICLAJE



Color azul reciclaje (papel y cartón):

En este contenedor de color azul, se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos. Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros, también se deben alojar en estos contenedores. Para un uso efectivo de este tipo de contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases para que permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo. En algunas comunidades de vecinos nuevas o sistemas urbanos de contenedores que utilizan un sistema de recogida de residuos mediante conductos subterráneos, es importante tener en cuenta el tamaño de aquello que vamos a deshechar ya que originan con cierta regularidad atascos en los tubos ocasionando graves molestias.


Color amarillo reciclaje (plásticos y latas):

En los contenedores amarillos se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos también tienen que depositarse en estos contenedores, siendo este último, uno de los principales errores a la hora de reciclar.


Color verde reciclaje (vidrio):

En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de material. En la medida de lo posible, deberemos eliminar cualquier tipo de material como tapones de corcho, metales o papel que puedan contener las botellas o envases. En los envases de vidrio deberemos retirar la tapa ya que esta deberá reciclarse por norma general en el contenedor amarillo.


Color rojo reciclaje (desechos peligrosos):

Los contenedores rojos de reciclaje, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterias, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos. Dependiendo de cada zona, podemos encontrar adicionalmente algunos contenedores específicos para este tipo de materiales. Los más comunes son los contenedores de pilas que se encuentran en todo tipo de marquesinas o mobiliario urbano de algunas ciudades. En caso de tener dudas o no tener un contenedor de estas características cerca, deberemos contactar con nuestro ayuntamiento para que nos de las indicaciones correctas.


Color gris reciclaje (resto de residuos):


En los contenedores de color gris, se depositan los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se deposita en ellos materia biodegradable. Son los más numerosos en la gran mayoría de nucleos urbanos, aunque con el tiempo y una mayor concienciación ecológica deberían ser un tipo de contenedor más.


Color naranja reciclaje (orgánico):

Aunque es dificil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente para material orgánico. En caso de no disponer de este tipo de contenedor, como hemos comentado, utilizaríamos el gris.



sábado, 11 de octubre de 2014

TURISMO EN HAUNUCO

TEMPLO DE KOTOSH DE LAS  MANOS CRUZADAS

Es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de hace 4000 años), desde que fuera investigada en 1958 por la misión arqueológica de la Universidad de Tokio a cargo del Dr. Seiichi Izumi. Aunque en años recientes se han descubierto templos más antiguos que Kotosh, no ha dejado de ser, en la actualidad, uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú y evidencia de que la antigua civilización peruana estaba en tiempos remotos organizada en torno a Templos formando una sociedad compleja.














Vista exterior que en la actualidad presenta el Templo de Las Manos Cruzadas en Kotosh.
Lo construyeron cerca al río Higueras, un afluente del río Huallaga, muy cerca de donde hoy en día está la ciudad de Huánuco. El clima y la geografía son propicios para la vida humana así como para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Las construcciones más antiguas de Kotosh datan de alrededor del 2000 a.C. y siguieron viviendo allí hasta los primeros años de nuestra era.
Período
Cronología
Fase
Intermedio Temprano
1 d.C. -?
Kotosh - Higueras
Horizonte Temprano
250 a.C. - 1 d.C.
Kotosh - Sajarapatac
700 a.C - 250 a.C.
Kotosh - Chavín
Inicial
1000 a.C. - 700 a.C.
Kotosh - Kotosh
1500 a.C. - 1000 a.C..
Kotosh - Wairajirca
Precerámico Tardío
2000 a.C. - 1500 a.C.
Kotosh - Mito
La Tradición Mito
La época más antigua hallada en este sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y duró desde el 2000 a.C. al 1500 a.C. En ese tiempo se construyeron los primeros templos en donde los ritos consistían en sentarse alrededor de un pequeño fogón en donde se quemaban pequeñas ofrendas. Kotosh es una de las evidencias más antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa en el Perú, y la forma de sus templos y la disposición de sus elementos interiores definen al más antiguo movimiento religioso del antiguo Perú, conocido hoy en día como "Tradición Mito".
La "Tradición Mito" está representada por dos elementos, uno tangible: el templo, y otro intangible: el ceremonial del fuego sagrado. Los templos de la Tradición Mito se caracterizan por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o circular (con sus 88 metros cuadrados, el de Kotosh es uno de los más grandes), un único acceso, el piso dividido de dos niveles, uno más bajo, al centro, rodeado por un nivel más alto a modo de banqueta que lo rodea, este nivel es tan alto como la altura de un escalón. El nivel bajo contiene al centro del mismo un pequeño pozo que sirve de fogón, el que es alimentado de aire fresco por un pequeño conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. Algunos templos mito no presentan muros, o al menos estos no han sido encontrados por los arqueólogos, otros (muchos de ellos) tiene hornacinas adornando sus muros.

















Mapa de ubicación de Kotosh y otros templos de la Tradición Mito en el Perú.
De las ceremonias que se realizaron en estos templos se sabe muy poco, pero se puede deducir por los restos encontrados por los arqueólogos al interior de los fogones que en dichos actos se incineraron vegetales en presencia de un reducido numero de personas (¿las más importantes?) quienes observaban desde la banqueta, el desarrollo del ritual realizado con un afán propiciatorio.
Al igual que en Kotosh en otros lugares del Perú se construyeron templos similares y aunque aún no se sabe cuál es el más antiguo, a todos ellos la arqueología los ha identificado como integrantes de la "Tradición Mito", quienes establecieron la red más antigua de intercambio de bienes y conocimientos en los andes peruanos.














Otro de los Templos de la Tradición Mito en Kotosh
En Kotosh se construyeron vario templos similares a la usanza de la Tradición Mito, el más famoso es el de "Las Manos Cruzadas". Durante la época mito (2000 a.C. a 1500 a.C. en Kotosh), funcionaron tres templos al mismo tiempo, ubicados uno por encima del otro a modo de escalera. Pero no usaron los mismos templos todo el tiempo. Al pasar los años enterraron los templos antiguos y construyeron otros nuevos encima.
El más antiguo de todos los Templos Mito en Kotosh es el llamado Templo Blanco, pues sus muros están pintado de ese color. Pasado un tiempo enterraron los templos de esa época y se construyeron otros nuevos sobre los viejos, como el famoso Templo de las Manos Cruzadas, llamado así porque en una de sus paredes, debajo de un nicho se encontró una escultura que representa un par de manos cruzadas. Esta escultura es la más antigua encontrada en el Perú. Luego se enterraron estos templos y se construyeron otros nuevos: el templo de los Nichitos, construido sobre el Templo de las manos Cruzadas.
Cronología
Fase
Sub-Fase
2000 a.C.
.
.
1500 a.C.
Kotosh - Mito
Templo de los Nichitos
Templo de las Manos Cruzadas
Templo Blanco
Kotosh Mito, y el Templo de las Manos Cruzadas
Como ya se mencionó, el Templo de las Manos Cruzadas es el más famoso, y el que hoy en día se puede visitar y conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes. Tiene forma rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho (prácticamente es un cuadrado). Sus muros tuvieron una altura de 2.4 a 2.8 metros, los que fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal imitando puertas selladas. Como los templos de su tradición, el piso está dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel inferior y un conducto de ventilación para dicho fogón.














Vista interior del Templo de Las Manos Cruzadas en Kotosh.
A ambos lados de la hornacina trapezoidal que da frente al único ingreso está este par de nichos que lucen en su parte inferior esculturas modeladas en barro crudo representando un par de manos cruzadas, formando una "X". Estas son las esculturas que le dieron nombre al templo y que al momento de su descubrimiento causaron gran admiración por considerárseles las esculturas más antiguas nunca antes encontradas.
Sobre su significado los estudiosos del tema han deducido que se relaciona con el concepto de dualidad, tradición profundamente arraigada en el ceremonial peruano desde tiempos remotos (prueba de ello, es Kotosh mismo). El dualismo esta representado en el par de manos bajo el nicho a la izquierda de la hornacina central y su contraparte, a la derecha, otro par de manos bajo su respectivo nicho. El doble nivel del piso del templo también es tomado como expresión material del "dualismo" en este sitio.
Kotosh en la época del Templo de las Manos Cruzadas estaba formado por una cadena de tres templos similares levantados sobre sendas plataformas construidas recostadas sobre la ladera del cerro. En la plataforma alta se ubicó un templo que no se ha conservados hasta la actualidad, en la plataforma media, el Templo de las Manos Cruzadas y en la plataforma más baja, un par de cuartos gemelos. Todos funcionaron simultáneamente y las actividades que en ellos se realizaban estaban relacionadas entre sí formando un conjunto ceremonial. En total la altura de las tres plataformas suma 15 metros de altura.














Reconstrucción Tridimensional Computarizada del Templo de Las Manos Cruzadas en Kotosh.
Construir los templos de Kotosh demandó de sus constructores una amplia fuerza laboral organizada, con división del trabajo y el concurso de mano de obra especializada (como albañiles, arquitectos y artesanos) que sin duda provino de los asentamientos próximos a este sitio. Las investigaciones arqueológicas han identificado en las cercanías varias aldeas contemporáneas, así como otros templos de la tradición Mito como Wairajirca y Shillacoto.
El Enterramiento Ritual
Cuando se enterraba un templo no se le cubría simplemente con tierra. Las investigaciones arqueológicas han descubierto que un complejo ritual acompañó la despedida del templo viejo y la construcción de uno nuevo. A esta ceremonia se la ha llamado "enterramiento ritual", y se la ha practicado desde esa época hasta la llegada de los españoles en 1532.
Primero se cubrió el piso con arena fina de río hasta una altura de un metro y medio, luego se cubrió el resto de la altura con tierra y cantos rodados hasta alcanzar la altura del techo. Encima una capa de 60 centímetros de espesor de tierra color marrón, muy abundante en la zona. Inmediatamente se construyeron el fogón y los conductos de ventilación del nuevo templo. Paso siguiente, se cubrió el piso con una capa de cenizas, simbolizando que lo nuevo crece sobre las cenizas de lo antiguo. A continuación otra capa de tierra marrón, preparando el piso del nuevo templo. Se construyen las nuevas banquetas bajas. Se construyen los nuevos muros para formar un nuevo cuarto. Finalmente se enlucen el piso y las paredes. Ahora se tiene un nuevo templo, aunque igual en forma y diseño al antiguo.














Otros Templos Mito en Kotosh.
Algunos investigadores asocian este proceso de enterramiento ritual con la técnica agrícola de la "roza y quema", la que consiste en limpiar de maleza y arbustos el terreno, incendiando posteriormente el campo ha ser cultivado, y sobre este campo de cenizas se prepara un sembrío. Esta técnica sigue siendo usada hasta la actualidad en la zona de "selva alta" (zona ecológica muy próxima a Kotosh) y en toda aquella región cubierta de densa vegetación pero con suelos pobres en nutrientes. La ventaja es que al arrasar la vegetación y luego quemarla fertiliza suelos pobres, lo que permite la agricultura en lugares donde normalmente no se podría. La desventaja es que este sistema permite pocos años de cosechas pues agota rápidamente el suelo, dejándolo como un páramo, yermo, expuesto a la erosión. Es de suponer que los antiguos pobladores de Kotosh usaron de esta técnica para sus cultivos.
Los Otros Períodos
Hacia el año 1500 a.C. aparece la cerámica y los templos mito en Kotosh son abandonados, y con ellos las creencias que guiaron a los hombres de esa época. Un período importante del pasado andino terminó para dar paso a otro.
Cerca de los antiguos templos Mito se construyeron nuevos edificios que albergarán a los pobladores de Kotosh hasta el año 1000 a.C. Son las construcciones de la época llamada " Kotosh - Wairajirca". Entre los años 1000 y el 700 a.C. se construyen nuevas estructuras y se produce un nuevo estilo en la cerámica, por eso se le considera a esta etapa un nuevo período llamado Kotosh-Kotosh. Hacia el año 700 se destruyen las construcciones antiguas y se levantan nuevos y grandes edificios, coincidiendo con la producción de un nuevo estilo de cerámica muy parecido a los de Chavín de Huántar. Por eso a este período se le llama Kotosh-Chavín. Entre el año 250 y el 1 a.C. los habitantes de Kotosh se distancian de Chavín, construyen nuevos edificios y produce cerámica de un nuevo tipo, llamado por los arqueólogos Kotosh-Sajarapatac. Finalmente entre el año 1 d.C. (aproximadamente) y las décadas posteriores los habitantes en Kotosh viven el final de otro período importante. En esos años el sitio es abandonado y los pobladores se mudan a otra parte.














Sector del período Kotosh-Sajarapatac.
Hoy en día Kotosh es una de las huacas más importantes del Perú, pues es una de las bases sobre las que levanta y sostiene nuestra cultura.


domingo, 8 de diciembre de 2013

CORRUPCIÓN EN ANCASH




CORRUPCIÓN EN ANCASH
A corrupción está haciendo estragos en la economía y en la sociedad ancashinas. Si utilizamos los cálculos que aplica Alfonso Quiroz en La historia de la corrupción en el Perú, nos arranca 28 millones de soles (el 4% de nuestro PBI regional anual). Eso, sin contabilizar la economía informal ni la del narcotráfico. La “cultura del diezmo” está consagrada en nuestra región.
La falta de información para poder actuar y el temor a denunciar porque la familia puede ser amenazada. Al final el resultado es el silencio que ampara a la impunidad.
De otro lado, la Oficina Regional de Control de la Contraloría General de la República tiene a su cargo 255 instituciones que vigilar y solo alcanza a cubrir menos del 10% de ellas. Ha recibido cerca de 600 denuncias entre Enero - Setiembre de 2013. Es, a nivel nacional, la que más denuncias tramita. Sin embargo, sólo cuenta con 4 a 5 casos probados.
Ante este contexto, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupción y el Grupo de Diálogo Ancash organizan para este jueves 17, el Foro Retos y Perspectivas en la Lucha Contra la Corrupción,  en el Auditorio de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz.
El evento contará con la participación de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Defensoría del Pueblo, Primera Fiscalía Superior Anticorrupción Ancash y la Contraloría General de la República.


CAUSAS

·         El poder económico pervierte la lógica de la representación democrática.
·         Desequilibrio presupuestal esencial entre la habilidad y la capacidad de las organizaciones estatales y sociales para influir sobre el comportamiento político.
·         Cuando la  fuerza de las organizaciones sociales domina a la del Estado, se presenta una tendencia hacia el soborno generalizado.
·         el caso opuesto, en el que las organizaciones estatales son más poderosas que las sociales y, por lo tanto, más capaces de controlar las oportunidades de movilidad, existe la tendencia hacia la corrupción generalizada.

CONSECUENCIAS
  Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.
  La destrucción de los organismos de control
  La imposición de políticas de corto plazo
  El deterioro de la infraestructura nacional
  Se destruye el profesionalismo
  La desprotección total de los ciudadanos
  El sistema político pierde legitimidad
  Se realiza una mala asignación de recursos

Noticias  







viernes, 20 de septiembre de 2013

RECICLAJE

Logo
PROYECTO DE BASE DE DATOS

COLORES  QUE  SE  DEBEN  EMPLEAR  PARA  EL RECICLAJE DE  LA  BASURA



reciclar no es una obligación, es tu responsabilidad



Un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir correctamente los colores del reciclaje. De esta forma haremos una separación correcta de todo aquello que queramos reciclar. Estos colores del reciclaje los podremos ver generalmente en los contenedores y papeleras de reciclajes diseñadas para entornos urbanos o bien domésticos.

Vamos a conocer qué tipo de productos deben ir en cada contenedor, y a diferenciar los materiales de los que están hechos algunos envases o productos que usamos a diario. Podrás completar esta información con los diferentes tipos de reciclaje que verás en el menú lateral.

1351576028452-dibujo_2.jpg


Color amarillo reciclaje (plásticos y latas): En éste se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos también tienen que depositarse en estos contenedores.


dibujo_3.jpg
Color verde reciclaje (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de material.
dibujo_4.jpg

Color rojo reciclaje (desechos peligrosos): Los contenedores rojos, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como baterias, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos.


dibujo_5.jpg

Color gris reciclaje (resto de residuos): En los contenedores de color gris, se depositan los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se deposita en ellos materia biodegradable.



dibujo_6.jpg
Color naranja reciclaje (orgánico): Aunque es difícil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente para material orgánico. En caso de no disponer de este tipo de contenedor, como hemos comentado, utilizaríamos el gris.


dibujo_7.jpg
Si evitamos mezclar  desde el primer momento, ahorramos tiempo, trabajo y optimizamos su reciclado.



1351577424438-dibujo_8.jpg


Para mantener un ambiente sano y limpio es necesario depositar todos los desechos y desperdicios de producción en recipientes apropiados y en los sitios definidos para ello. Estos recipientes deben mantenerse tapados y lavarlos periódicamente.

Los residuos y basuras acumuladas en los rincones o en las rejillas de los desagües son focos de contaminación e infección que atraen insectos y mantienen microbios.  Esto es mucho más crítico en las empresas de alimentos, por el riesgo de contaminación.

Tanto en la empresa como en el hogar, se debe realizar una clasificación de residuos sólidos, utilizando recipientes con colores diferentes que señalan su contenido. Con una debida clasificación de los residuos se pueden disminuir las infecciones, los accidentes de trabajo y otras enfermedades, así como el deterioro al medio ambiente.